psirrotilt.jpg (16807 bytes)
Columnas
Artículos
El Especial
Secciones
Circo Freak
Junto al Caño
Crucirrocis
Wallpapers
Foro Psirrosis
Correo Psirrosis

 

 

Secciones


PLANO ABERRANTE

 Los impotentes ojos del voyeur:
Ojos Bien Cerrados (Eyes Wide Shut)

Quienes pensaron, guiados por la llamativa propaganda, que la última película de Stanley Kubrick sería candente, sólo vieron una bastante distante. Y no es que Eyes Wide Shut carezca de lo primero, sino que es más un acercamiento al suspenso y thriller psicológico que una película sobre el sexo.
El comienzo es brillante. Son cerca de veinte minutos llenos de travellings verticales, fundidos encadenados, y cortes rápidos de edición que crean agilidad y proximidad con lo narrado. La música, bien seleccionada, y los colores, que varían entre cálidos y fríos, son  algo de lo poco que se mantiene durante todo el filme.

La pareja Dr. Bill Harford (Tom Cruise) &127;  Alice Harford (Nicolle Kiidman), aparenta ser una acomodada familia norteamericana, aunque ocultan el deseo por dejar a un lado la rutina. Ellos llevan las tentaciones de que son víctimas hasta el límite de la traición, antes de lo carnal; respetando así el pacto mutuo de fidelidad conyugal. Cuando éste se rompe, al asegurar Alice tan alegremente que pensó en acostarse con otro (momento del filme que marca una buena actuación de Kidman), se crea un impacto en Bill muy fuerte: ella no le corresponde más por completo, incluso puede acostarse con cualquier otro por puro placer.
La segunda parte del filme es de corte pesado y lento. Las tentaciones continúan, ahora con Bill, que sale a la calle y toda una flota de féminas se le tiran prácticamente a los pies. Él piensa que a través de ellas puede olvidar la confesión de su esposa. Aún así, aborda todos los acosos con el entusiasmo de un alma errante enfrentada a una serie de posibilidades que no concretará. Empero, es el deseo de hacerlas realidad lo que lo pondrá en grave peligro. Es aquí donde ingresa a un club clandestino aparentando ser miembro. Allí, el sexo, explícito y sin medida, abunda. Este es el nervio, por no decir el comienzo, de toda la historia. Las anteriores tentaciones no son más que gotas, superfluas, que poco a poco rebalsaron el vaso, momento, este,  en que Bill contempla aquel espectáculo privado.

Pero como la película es además sobre posibilidades inconclusas, él no podrá, aún aquí, llevar a cabo lo que ya tanto desea: sexo. El descubrírsele como infiltrado del club resulta, entonces, un castigo a sus deseos. La consiguiente persecución no sólo lo pone en peligro, sino además a su familia. Aquel hostigamiento desea crear angustia, pero sólo logra quedarse con su ritmo cadencioso e insípido, como toda esta larga sección.
Después vendría la confesión de Victor Ziegler (Sidney Pollack), conocido de Bill y miembro del club, quien desacredita todas sus suposiciones de conspiración que,  con el edulcorado final, es de lejos lo peor de la película. Ello hace que todo lo creado con precariedad caiga, aún más, en un vacío dramático que deja al espectador preguntándose por el sentido de este show.
Al parecer lo mejor del filme quedó en el tintero, cuando no en la edición o  la cabeza de su ya extinto director. El sentido contemplativo que aborda el filme trató de amoldarse a un calmoso juego  de presunciones, deseos y posibilidades. Es algo que el mismo Kubrick (ver Barry Lyndon) quiso seguramente así: narración contemplativa, distinta, y por tiempos. Lamentablemente este ritmo es el que hace que el filme carezca, en buena parte, de fuerza, y que todo haya quedado solamente en buenas intenciones.
.

César Levant

Arriba
LA PLUMA DEL GALLINAZO
La novela del siglo y el gol de la fecha

Libro somnífero. Especialmente recomendado para conciliar el sueño. Como soplarse un partido de coleros a media tarde de un domingo, luego del almuerzo exagerado.  Y no digo soplarse el partido entero porque, con toda seguridad, no llegará usted consciente al primer cuarto de hora.  Pues con el denso Ulises de Mr. Joyce no podrá nunca superar las tres páginas sin caer privado. Y tenga en cuenta que son más de 700 páginas.
Sorprende que no pocas encuestas lo consagren en el primer lugar del  ranking de las mejores novelas del siglo (sí, leyó bien: del siglo).  O, perdón, tal vez no debiera decir &127;ranking&127;. Me dirán que no se compara a  la lista de canciones favoritas de Studio 92.  Tampoco, lo sé, podría compararse a una estadística de Apoyo sobre preferencias electorales.  Sería más exacto, entonces, decir que tiene mucho en común con &127;El mejor gol de la fecha&127; de los programas deportivos dominicales.
Para quienes no gustan de Teledeportes, DXTV, o El equipo de goles , debo explicar que el mejor gol de la fecha es el resultado de una enconada deliberación entre los periodistas más entendidos de alguno de estos programas, para decidir cuál de todos los goles anotados en la fecha (en Lima y provincias) puede considerarse como el de mayor calidad (&127;el de mejor factura&127;, como dicen ellos). Aquí no cuenta la opinión de los televidentes, no se mide el número de llamadas que apoyan el tercero del Boys contra el Municipal o la palomita de Julinho en el arco de Pesquero.  Sólo cuenta el criterio de los miembros de ese cónclave de &127;especialistas&127;.
Dije &127;cónclave&127; : precisamente, Ulises  fue elegida como la mejor novela del siglo por un cónclave internacional de críticos literarios muy reputados. Los lectores no son considerados.  Los lectores pedestres, quiero decir, porque los críticos &127;aunque conspicuos, más versados y tal vez profesionales- no dejan de ser lectores.  El problema es que a veces lo olvidan.  Si hacemos la misma encuesta entre todos aquellos que leyeron, y sufrieron, la novela en cuestión &127;exceptuando a los críticos, insisto- , apostaría doble contra sencillo a que el resultado no sería el mismo jamás.
La lista de los desilusionados con la ópera magna de Joyce incluye nombres ilustres.  Virginia Woolf, por ejemplo, no se explicó nunca  el entusiasmo de T. S. Eliott que lo llevó  a comparar la novela-monstruo (en palabras del mismo autor) con La guerra y la paz (verdadera novela-monstruo).  Matisse no la leyó a pesar de haber ilustrado una de las ediciones. Tampoco lo hizo Unamuno, pero se atrevió a denunciar que una revista publicara una versión mutilada para contentar a la censura.  Y Orwell supo que detrás de tanta pirotecnia se encontraba un  pedante elefantino.
Ésa es la palabra exacta: pedantería. Pedantería formal. Cada capítulo es un estilo distinto (no hay sólo monólogos interiores como enseñan las academias).  Los juegos de palabras y los chistes fonéticos abundan, pululan. Lo mismo sucede con las claves interpretativas que sugirió el propio Joyce (según dijo, para mantener ocupados a los críticos durante 300 años); y las referencias a la Odisea  parecen, en ocasiones,  jaladas de los pelos. En suma, antes que Leopold Bloom o Stephen Dedalus, el protagonista  real no es otro que el lenguaje.
El propósito de la ficción literaria, creo humildemente, fue siempre contar una buena historia. El espectáculo estilístico no puede ser más apreciable que la historia que (no) sustenta.  ¿Acaso no sirve ya la clásica receta de subordinar la forma al  fondo?  Para qué jugar bonito si al final los aplausos por la gambeta elegante se convierten en una larga rechifla por el partido perdido o el empate aburrido. Se juega bonito para ganar el partido, me parece.
El Ulises  no pasa de ser un registro pomposo de virtudes técnicas. Virtudes que poco ayudan a la historia.  Exhibicionismo.  Como dijo Borges de Cortázar : se ha perdido en juegos formales (añado, de paso, que Borges no logró terminarla). Y una novela que se olvidó de contar la historia no puede ser la mejor novela del siglo. Imagino, a pesar del charco de bilis fresca, que puede resultar una novela muy didáctica para el escritor calichín o para el aprendiz de crítico machetero.  Habría que recomendar, entonces, el lujoso volumen de Planeta (1996, traducción de Salas Subirat), que incluye una muy completo apéndice de notas, indispensable para la vivisección.  Lamentablemente, no la encontrarán jamás (ni edición alguna que se le parezca) en nuestra desactualizada Biblioteca Central.

Príncipe Caspián.